lunes, 15 de mayo de 2017

Podcast

Este podcast, es una declamación del poema 'Qué lástima', del poeta español León Felipe, quien murió en México, e hizo eco en el transfondo artístico del México de décadas pasadas.

Podcast 'Qué lástima'


Imagen tomada de Pixabay en Español 

https://pixabay.com/es/poes%C3%ADa-%C3%A1lbum-de-la-poes%C3%ADa-edad-720609/

PRESENTACIÓN EN LÍNEA

La siguiente presentación del línea es un complemento a la información presentada en este blog. En ella, encontraremos una ampliación del tema de xerófitas, para así poder tener un extenso conocimiento sobre las características de estas plantas tan peculiares.


 https://drive.google.com/open?id=1817HPSFkpoXnEIimfPnRKjjCWjfqbwP7sRKrMyjDTmc







CONCLUSIÓN


Las xerófitas en general presentan hojas pequeñas, con el mismo objetivo, evitar la transpiración por los estomas, tanto es así que en ocasiones la reducción de las hojas llega hasta el punto de estar ausentes, realizando la fotosíntesis en el tallo. 

Las hojas, cuando están presentes, suelen ser duras, están esclerotizadas, pues acumulan lignina o celulosa, de esta manera la planta no está tan sujeta a la presencia de agua para mantener la forma de la hoja. Por otra parte es frecuente que las plantas xerófitas presenten las hojas de lado al sol, una vez más, para evitar la insolación directa. Por el contrario otras plantas xerófitas han evolucionado para contener agua en el interior de sus hojas, las llamadas plantas crasas o suculentas, de las que puedes leer más aquí (próximamente).

En general, este tipo de plantas son de hoja perenne, está presente todo el año. Además muchas xerófitas han adaptado su ciclo vital para evitar las temporadas de máxima evaporación, realizando gran parte de su ciclo en los meses fríos, que en estas regiones no suelen ser de temperaturas muy bajas.

Molecularmente las plantas xerófitas evitan la pérdida de agua y realizan un tipo de fotosíntesis que les permite aprovechar las horas de bajas temperaturas, la noche, para realizar la conversión energética. Entre las estrategias moleculares más conocidas encontramos la CAM y la C4.



Más información en: Biología, la Guía.



DESARROLLO



La función asimiladora de las hojas es realizada por los tallos, cuya transformación se produce por reducción de ramas laterales, hojas reemplazadas por espinas y aumento de corteza para almacenar agua. Algunas Cactaceae presentan tallos aplanados llamados cladodios, con aréolas (yemas axilares reducidas) en los nudos y estrechamientos en los puntos de ramificación.
El caso extremo es el tallo esférico, con profundos pliegues y costillas que siguen los ortósticos. Estos tallos plegados pueden extenderse o contraerse según el parénquima acuífero esté más o menos repleto de agua.  La evolución de la suculencia en las plantas superiores está estrechamente asociada con un tipo especial de fotosíntesis llamado CAM [metabolismo del ácido málico de las Crasuláceas].




INTRODUCCIÓN


Las plantas que soportan grandes sequías y están adaptadas a esa escasez de agua se denominan xerófitas. Todas estas plantas presentan diferentes características que otorgan tolerancia a la falta de agua, y serán éstas las que elijamos para ocupar nuestro Xerojardín. Éstas son algunas de las adaptaciones utilizadas por éste tipo de plantas:
    Espinas : Son formaciones agudas que pueden ser de origen foliar o bien ramas que se han reducido a espinas.
Ejemplos: Cactáceas (Opuntia sp. o chumbera, 
Ferocactus), Juniperus oxicedrus o enebro, Rhamnus lycioides o espino negro, Genista hirsuta o genista.


Suculencia : Muchas plantas xerófitas captan agua durante los periodos cortos de lluvias, almacenándola en su interior. El corte de sus hojas presentan un aspecto carnoso o suculento (de ahí su nombre) y muchas veces gelatinoso.
Ejemplos: Áloe sp. conocido como Áloe, Ágave americana o pita.
    Enrollamiento de las hojas para así reducir la superficie de transpiración.

Ejemplos: Quercus coccifera o coscoja, Cistus clusii o jara blanca.

    
     Presencia de pelos y ceras que reducen su temperatura foliar
    Ejemplos : Salvia officinalis o salvia, Lavandula Stoechas o cantueso, Lavandula angustifolia o espliego, Rosmarinus officinalis o romero, Thymus vulgaris o tomillo.


Sensibilidad estomática
    Cuando el suelo está seco, estas plantas mantienen cerrados sus estomas durante todo el día, pudiendo conservar el agua.

    Aumento de la absorción de agua por las raíces     (Presencia de un sistema radical profundo)
    Ejemplo: Eucalyptus camaldulensis o eucalipto.


    Reducción de hojas y órganos aplanados    Ejemplo: Chamaerops humilis o palmito.